Entrenamiento en campus board: potencia, RFD y progresiones

Entrenamiento en campus board: potencia, RFD y progresiones

El campus board es una herramienta esencial para escaladores que buscan optimizar su potencia, fuerza de contacto y rapidez en los movimientos. Consiste en una tabla inclinada, generalmente de madera, equipada con listones o regletas de diferentes tamaños y distancias, distribuidos de manera precisa para desafiar la coordinación y la capacidad explosiva del atleta.

Desarrollado por Wolfgang Güllich en 1988, este método permite realizar ejercicios específicos que simulan movimientos dinámicos e intensos en escalada, fortaleciendo no solo la fuerza sino también la RFD (Rate of Force Development), un factor clave para movimientos rápidos y potentes tanto en roca como en rocódromos.

El entrenamiento en campus board se ha consolidado como una práctica avanzada indispensable para escaladores que desean incrementar su potencia y mejorar la capacidad de aplicar fuerza de manera explosiva en movimientos de escalada. Utilizando una tabla con listones distribuidos a intervalos específicos, este método fortalece la fuerza de contacto, la coordinación y la velocidad del agarre, aspectos que se traducen en un mejor rendimiento en vías de alta dificultad o bloques.

Además, es posible ajustar la dificultad mediante el tamaño del listón (disponible desde pequeño campus hasta mediano o romo campus) y la inclinación de la tabla, adaptándolo a las necesidades del entrenamiento y previniendo lesiones.

Este tipo de entrenamiento requiere una progresión adecuada y control, respetando los tiempos de descanso y la técnica para maximizar sus beneficios y minimizar riesgos. Expertos como Wolfgang Güllich han demostrado que su incorporación en la rutina permite un desarrollo significativo de la fuerza explosiva y la reacción muscular necesaria para realizar movimientos dinámicos y exigentes en la escalada.

Beneficios del Campus Board para Escaladores

El uso del campus board ha demostrado científicamente mejorar la RFD, la fuerza de tracción y la capacidad explosiva necesaria para la escalada. Estudios indican que un programa de entrenamiento basado en bloques de aproximadamente 5 semanas puede mejorar atributos específicos como la RFD y la fuerza en escaladores avanzados y de élite. Además, al igualar el volumen de entrenamiento, realizar 2 o 4 sesiones semanales ofrece mejoras similares en diversos marcadores, con matices según la variable analizada (fuente: jssm.org, PMC).

Incremento de la Fuerza Explosiva (RFD)

La RFD es un rasgo importante que diferencia los niveles de escalada, ya que requiere esfuerzos breves con descansos prolongados y máxima intención. Las series breves con descansos extendidos facilitan una recuperación neuromuscular adecuada, permitiendo una aplicación máxima de potencia en cada repetición. Un protocolo típico podría ser:

Parámetro Valor
Contactos por Serie 4–8
Series 4–6
Descanso 2–3 minutos
Tamaño de Listón Varía según nivel

Mejora de la Coordinación y Precisión de Contacto

La coordinación y precisión en el agarre se optimizan mediante ejercicios específicos como las subidas a listón alterno, los “double dynos” y toques controlados. Estas actividades no solo fortalecen los dedos y antebrazos, sino que también entrenan la precisión en el contacto con presas pequeñas, mejorando la eficiencia en cada movimiento y reduciendo la fatiga.

Transferencia al Rendimiento en Bloques y Vías

El campus board mejora marcadores específicos de rendimiento en búlder y escalada deportiva, especialmente en rutas que demandan elevada potencia y movimientos explosivos. Al igualar el volumen de entrenamiento, tanto 2 como 4 sesiones semanales han mostrado ofrecer mejoras similares, permitiendo flexibilidad en la planificación. Integrar el campus board en las sesiones de búlder como calentamiento o parte central del entrenamiento físico resulta altamente beneficioso.

Equipo Esencial para Entrenar en Campus Board

Para un entrenamiento efectivo en campus board, es fundamental disponer de los siguientes elementos:

  • Tabla Campus Board: Listones de madera de 18–22 mm de grosor para un agarre duradero.
  • Colchonetas: Para protegerse en caso de caídas.
  • Magnesio: Mejora el agarre y reduce la sudoración.
  • Cronómetro o APP: Controla tiempos de descanso y duración de series.

Accesorios Complementarios

  • Barra de Dominadas: Para ejercicios de retracción y depresión escapular, y fuerza de tracción lastrada.
  • Fingerboard o Tabla Multipresa: Complementa el campus trabajando la fuerza máxima de dedos.
  • Bandas de Resistencia: Ayudan en la ejecución técnica de movimientos y fortalecen músculos preventivamente.

Tipos de Agarre y su Importancia

La elección del tipo de agarre es fundamental para maximizar beneficios y minimizar riesgos de lesiones. Los principales agarres utilizados son:

Agarre Abierto

Este agarre genera menor estrés en las poleas y tendones, siendo el más recomendado para trabajos de volumen y sesiones prolongadas. Ideal para listones de 20 mm o más, permite un contacto seguro y aumenta la resistencia sin sobrecargar las articulaciones.

Medio Arqueo (Half-Crimp)

Más exigente y cercano a la posición utilizada en escalada real sobre regletas pequeñas. Efectivo para transferir la fuerza y coordinación al terreno de invernadero, siempre manteniendo técnica estricta para prevenir lesiones.

Crimp Cerrado

No recomendado para campus board debido al alto estrés en las poleas A2 y A4, incrementando el riesgo de lesiones severas. Debe reservarse exclusivamente para situaciones específicas de escalada en pared.

Rutinas Efectivas de Campus para Escaladores

Adaptar las rutinas al nivel del escalador es fundamental, priorizando calidad, control de movimientos y descansos adecuados. A continuación, se presentan tres niveles progresivos con parámetros claros:

Iniciación al Campus: Rutinas para Principiantes

  • Series: 3–5 por sesión
  • Contactos por Serie: 4–6
  • Descanso: 2–3 minutos entre series
  • Tamaño de Listón: Mayor tamaño para enfoque en técnica y coordinación

Campus Intermedio

  • Series: 4–6 por sesión
  • Contactos por Serie: 6–8, incluyendo subidas alternas y movimientos dobles
  • Descanso: 2–3 minutos entre series
  • Progresión: Incrementar altura del listón o densidad de contactos

Campus Avanzado

  • Series: 4–6 por sesión
  • Contactos por Serie: Movimientos “double dynos” y listones más distantes
  • Descanso: 3 minutos entre series
  • Bloques: 1–2 por sesión para evitar fatiga excesiva

Técnicas para Aumentar la Dificultad y Beneficios

Para progresar de manera segura y efectiva en el entrenamiento con campus board, se pueden implementar varias técnicas:

Uso de Lastre para Incrementar Intensidad

Incorporar lastre sólo cuando la técnica sea sólida. Mantener la percepción del esfuerzo (RPE) entre 8–9/10, avanzando gradualmente para evitar lesiones.

Alternancia de Agarre durante la Rutina

Variar entre agarre abierto y medio arqueo distribuye el estrés en las poleas y tendones, mejorando la transferencia a la escalada real y equilibrando el desarrollo muscular.

Implementación de Descansos Isométricos

Integrar pausas isométricas de 2–3 minutos con micro-shakes ayuda a retrasar la fatiga muscular y optimiza la recuperación neuromuscular, manteniendo la calidad en cada repetición.

Consejos para Evitar Lesiones durante el Entrenamiento

Para prevenir lesiones al entrenar en campus board, es fundamental:

  • Dedicación de 10–15 minutos a un calentamiento completo, enfocando en movilidad articular y activación escapular.
  • Evitar el uso de crimp cerrado para proteger las poleas de los dedos.
  • Respetar un periodo de descanso de 48–72 horas entre sesiones para permitir una recuperación óptima.

Importancia del Calentamiento

Un calentamiento eficaz debe incluir movilidad articular de hombros, codos y muñecas, seguido de ejercicios de activación de la musculatura escapular y 2–3 series submáximas de movimientos relacionados con la escalada.

Uso Adecuado del Equipo de Entrenamiento

Revisar regularmente el estado de los listones para garantizar que estén libres de imperfecciones. Registrar la altura del listón, número de contactos y percepción de esfuerzo (RPE) para controlar la intensidad y progresión.

Técnicas para un Agarre Seguro

Mantener la muñeca en posición neutra, activar los hombros y estabilizar el core para una alineación corporal adecuada. Ante cualquier dolor punzante, detenerse inmediatamente y consultar a un profesional.

Integración del Entrenamiento de Campus en tu Rutina de Escalada

Se recomienda incorporar entre 1 y 2 sesiones de campus board por semana, no consecutivas, para permitir una recuperación adecuada. Combinar este entrenamiento con sesiones de búlder técnico ayuda a practicar movimientos dinámicos similares a los del campus board.

Combinación con Entrenamiento en Roca

Después de una sesión de campus board, practicar bloques en roca o rocódromo que involucren movimientos dinámicos similares refuerza la transferencia de fuerza y técnica. Evitar el exceso de volumen en el mismo día para prevenir fatiga y riesgo de lesiones.

Periodización del Entrenamiento de Fuerza

La periodización es clave para el progreso y la prevención de lesiones. En bloques de 4–6 semanas dedicados a potenciar la potencia, el campus board debe ser el foco principal. En fases de fuerza pura, priorizar el uso del fingerboard con carga lastrada. En fases de mantenimiento, una sesión ligera semanal es suficiente para conservar las adaptaciones.

Descanso y Recuperación como Parte del Ciclo de Entrenamiento

Monitorizar cualquier molestia en las poleas de los dedos y articulaciones del hombro. Si aparecen síntomas, reducir el volumen de entrenamiento y priorizar el descanso. Un buen sueño y una nutrición adecuada son esenciales para la recuperación y optimización del rendimiento en la escalada.

Conclusión

El entrenamiento en campus board es una herramienta esencial para escalar con mayor potencia, mejorar la RFD y la fuerza de contacto, siempre que se realice con técnica controlada, progresión adecuada y descansos suficientes. Utilizar distintos tipos de agarres y variar las rutinas, junto con una correcta integración en la rutina semanal, permite optimizar los beneficios y reducir el riesgo de lesiones.

Te animamos a incorporar sesiones de campus board de forma responsable y constante, monitorear tu progreso y disfrutar escalando con más fuerza y explosividad. ¡Empieza hoy a entrenar tu potencia con método y confianza!

-------------------------------

  • Estudio experimental (5 semanas) comparando 2 vs 4 sesiones/semana de campus en escaladores avanzados-élite; mejoras específicas con volumen igualado y matices según variable de rendimiento. Título: Effects of Two vs. Four Weekly Campus Board Training Sessions on Bouldering Performance and Climbing-Specific Tests in Advanced and Elite Climbers. jssm.orgPubMed

  • Ensayo de 10 semanas de hangboard como complemento al entrenamiento habitual: incrementos claros de fuerza de dedos (referencia útil para combinar con campus en periodización). Título: The Effects of 10 Weeks Hangboard Training on Climbing Performance. Frontiers+1

  • Validación del test “4-min all-out” en flexores de dedos para estimar Fuerza Crítica (CF) en escaladores (útil para definir intensidades y densidad cuando se mezcla campus con trabajo de resistencia). Título: Measuring critical force in sport climbers: a validation study of the 4 min all-out test on finger flexors. SpringerLinkPubMed

  • Revisión sistemática sobre determinantes del rendimiento en escalada (contexto de fuerza/potencia y su relación con el desempeño). Título: Determinants for success in climbing: A systematic review. PubMedScienceDirect

Back to blog